"Conducir un automóvil es una
actividad psicomotriz compleja influenciada por las emociones, que nos exige
conocer previamente la forma en que debemos reaccionar ante las diferentes
situaciones (estímulos) que se presentan en el tránsito.
Entre
las emociones, el miedo es definido como la sensación de angustia provocada por
un peligro real o imaginario. Cuando el temor le impide a una persona controlar
adecuadamente esas situaciones experimenta un padecimiento conocido como
amaxofobia, palabra derivada del griego "amaxo": carruaje y de
"fobia": miedo.
La
franja etaria más afectada por la amaxofobia se ubica entre los 30 y 40 años y
se desarrolla en forma paulatina, puede comenzar con miedo a manejar en la
autopista, luego en algunas rutas, hasta llegar a presentar una imposibilidad
casi completa de conducir.
Sudor,
ahogo, temblor, tensión, taquicardia y dolor de estómago son algunos de los
síntomas que padecen los afectados. Incluso se dan casos de personas que se ven
obligadas a detener el coche ante la sensación de descontrol que los invade.
Esta
fobia a manejar es una de las más difundidas en los últimos años, pero la
sociedad todavía no es consciente de su extensión ni de su importancia, se
trata de un trastorno que en ciertos casos ni los propios conductores que lo
padecen quieren reconocerlo.
Resulta
difícil contar a los demás que se tiene "miedo a conducir". Y más,
esperar que lo comprendan...
Hay
algunas causas frecuentes:
- una mala
experiencia al aprender a conducir,
- haber estado
mucho tiempo sin conducir,
- un accidente
puede dejar secuelas físicas o psíquicas,
- la
agarofobia (rechazo a los lugares abiertos) que suele derivar en la
imposibilidad de conducir.
Estudios
indican que para los hombres que han sufrido o presenciado un accidente grave
representa el 40 % de las causas del miedo, mientras que en las
mujeres este porcentaje baja al 25 %. Este dato se relaciona con los
estudios hechos sobre los índices de accidentalidad, que muestran ser mayores
en hombres que en mujeres.
Tal
vez no desde lo consciente, pero sí desde lo cultural tampoco deben
desestimarse los efectos que provocan los comentarios y actitudes de padres
sobreprotectores o parejas desconfiadas que menoscaban la autoestima del
conductor.
Otros
probables desencadenantes de la fobia son: conducir bajo efectos climáticos
adversos, el tránsito congestionado, conducir de noche, llevar exceso de
ocupantes en el coche, entre otros.
La
amaxofobia es una enfermedad mental y se puede controlar o curar si se acude a
un psicológo especialista o si se aprende a trabajar y controlar el miedo y
para ello se necesita comprender la causa que está provocando ese temor.
¿Qué cosas podemos trabajar para
enfrentar el problema?
1)
Identificar las situaciones que provocan miedo al conducir.
2)
Ordenarlas de mayor a menor importancia, de acuerdo al nivel de angustia que
provoquen.
3)
Tratar de buscar alternativas para atacar el miedo tales como: conducir
acompañado, escuchar música que te tranquilice, conducir con las ventanas
cerradas para lograr una mejor concentración, conducir distancias pequeñas,
evitar conducir en la lluvia o de noche.
4)
Buscar ayuda profesional que ayude a hacer desaparecer la angustia. Los
especialistas indican una terapia específica, donde si bien los métodos varían,
el objetivo es siempre el mismo: modificar creencias negativas que impiden
enfrentarse adecuadamente al tráfico."
Fuente: Driving Consultancy
COMO DESARROLLAR INTELIGENCA ESPIRITUAL
ResponderEliminarEN LA CONDUCCION DIARIA
Cada señalización luminosa es un acto de conciencia.
Ejemplo:
Ceder el paso a un peatón.
Ceder el paso a un vehículo en su incorporación.
Poner un intermitente.
Cada vez que cedes el paso a un peatón
o persona en la conducción estas haciendo un acto de conciencia.
Imagina los que te pierdes en cada trayecto del día.
Trabaja tu inteligencia para desarrollar conciencia.
Atentamente:
Joaquin Gorreta 55 años
Gracias Joaquín por tu rico aporte, comparto plenamente tus palabras.
ResponderEliminar